1) DEFINICIÓN:
Al igual que en el miembro inferior, las
raíces nerviosas procedentes de la medula espinal se anastomosan y forman una
red que inervara el miembro.
En el caso del miembro superior son raíces
nerviosas cervicales las que, al nacer en el fragmento cervical de la medula,
se anastomosan formando una compleja red de nervios y troncos que inervaran el
miembro superior con todas sus estructuras.
·
Formado por las ramas espinales desde C5, C6,
C7, C8 y T1-
Constitución
·
El
plexo braquial se constituye por las raíces nerviosas
-
C5,
C6, C7, C8 y T1.
-
La
unión entre C5 y C6 forma el tronco primario superior.
-
La
raíz C7 formara el tronco primario medio.
-
Las
raíces C8 y T1 darán lugar al tronco primario inferior.
·
Cada uno de estos troncos se dividirá
a su vez en dos ramas:
-
Todas las ramas anteriores se unirán
y formaran la aleta anterior.
Ø Las ramas del tronco primario
superior y medio se anastomosan y forman el tronco secundario superior (antero
– externo).
Ø La rama del tronco primario inferior continua sin
anastomosarse y forma el tronco secundario inferior (antero – interno).
- Todas las ramas posteriores se unirán y formaran la aleta
posterior.
Aleta anterior
·
Del tronco secundario superior o antero
–externo emerge:
- El nervio musculocutáneo.
·
Del tronco secundario inferior o antero
– interno emergen:
- El nervio cubital.
- El nervio braquial cutáneo interno o del antebrazo.
- El nervio accesorio del braquial cutáneo interno o del
antebrazo.
·
De la confluencia del ambos troncos
(tronco secundarios inferior y superior) nace:
- El nervio mediano.
Aleta posterior
·
Nace el nervio circunflejo que
atraviesa el cuadrilátero humero –tricipital y rodea el humero por su parte
proximal.
·
Emerge el nervio radial que atraviesa
el triángulo humero – tricipital y recorre el brazo casi en su totalidad.
Nervio musculocutáneo
·
C5, C6 y C7.
·
El nervio abandona el tronco
secundario superior como nervio mixto (con ramas sensitivas y motoras). A la
altura del borde lateral del musculo pectoral menor.
·
Después perfora el musculo
coracobraquial.
·
Luego pasa por el bíceps y el musculo
braquial hasta el pliegue del codo y con su rama sensitiva terminal inerva la
piel del lado radial del antebrazo.
·
Ramas colaterales:
- Musculares.
- Ósea.
- Vascular.
- Articular para el codo.
Nervio axilar
·
El nervio axilar abandona la aleta
posterior como nervio mixto y se extiende hasta la profundidad de la cavidad
axilar.
Nervio radial
·
El nervio radial es la prolongación
inmediata de la aleta posterior y transcurre acompañado de la arteria braquial
profunda en el canal de torsión del humero rodeando la cara posterior del
humero.
·
Después de atravesar el tabique intermuscular lateral,
unos diez centímetros proximal al epicóndilo, el nervio radial discurre entre
el musculo braquiorradial y el musculo braquial (túnel radial). Distalmente por
el codo, donde se divide en la rama profunda y la rama superficial.
Ø La rama profunda penetra entre las porciones superficial y
profunda del musculo supinador (canal supinador) y se dirige hacia la muñeca ya
más fina como nervio interóseo (antebraquial) posterior. Desaparece antes de
llegar a la mano.
Ø La rama superficial continua su recorrido por el
antebrazo, conjuntamente con la arteria radial, siguiendo el musculo
braquiorradial y aparece en el tercio inferior entre el radio y el musculo braquiorradial
en el lado extensor y finaliza como rama sensitiva cutánea en la parte radial
de dorso de la mano y en los bordes dorsales de los dos ½ primeros dedos
radiales (pulgar, índice y la mitad radial del dedo medio).
Nervio cubital
·
Después de abandonar la cavidad
axilar, el nervio cubital se dirige en un principio hacia el surco bicipital
medial (cresta del troquin), para atravesar el tabique intermuscular medial en
la mitad del brazo y pasa al lado extensor.
·
Entre el tabique y la cabeza medial
del tríceps llega a la articulación del codo, que atraviesa por el lado medial
guiado por un canal óseo, el surco para el nervio cubital por debajo de la
epitróclea.
·
El nervio se extiende entonces entre
las dos cabezas del músculo flexor cubital del carpo hacia el lado flexor del
antebrazo y transcurre por debajo de este musculo hasta la muñeca.
·
El nervio cubital continúa su
trayecto radialmente al hueso pisiforme, pasando a través del canal de Guyon
hacia la superficie palmar de la mano, donde se bifurca en la rama superficial
y una rama profunda puramente motora.
Nervio mediano
·
Se extiende por el surco bicipital
medial (cresta del troquín), por encima de la arteria braquial (cruzándola en
equis hacia el pliegue del codo, y va a parar debajo de la expansión
aponeurótica del bíceps (lacertus fibrosus).
·
Pasa entre las dos cabezas del
musculo pronador redondo (fascículo profundo y fascículo superficial) para
dirigirse hacia el antebrazo.
·
Después de dejar el nervio
interoseoantebraquial anterior en la parte distal del nervio pronador redondo,
el nervio mediano se extiende entre los flexores superficiales y profundos de
los dedos hacia la muñeca y va a parar debajo del retináculo flexor (lig.
Transverso del carpo) en el túnel del carpo, hacia el hueco palmar, donde se
bifurca en sus ramas terminales (rama motora hacia la musculatura tenar y rama
sensitiva para la piel de la cara palmar de los 31/2 dedos radiales.
a) Causas de la
lesión del plexo braquial
La disfunción del
plexo braquial (plexopatía braquial) es una forma de neuropatía periférica que
se presenta cuando hay daño al plexo braquial, un área a cada
lado del cuello donde las raíces nerviosas que vienen de la médula
espinal se dividen
en los nervios de cada brazo.
en los nervios de cada brazo.
El daño al plexo
braquial generalmente está relacionado con una lesión directa al nervio,
lesiones por estiramiento (entre ellas, traumatismo al nacer), presión por
tumores en el área (especialmente por tumores pulmonares) o daño como
consecuencia de la radioterapia.
La disfunción del
plexo braquial también puede estar asociada con:
·
Anomalías
congénitas que ejercen presión sobre el área del cuello.
·
Exposición a
toxinas, químicos o drogas.
·
Anestesia general,
empleada durante la cirugía.
·
Afecciones
inflamatorias, como las que se deben a un virus o un problema del sistema
inmunitario.
En algunos casos, no se puede identificar ninguna
causa.
b) Etiología
·
Traumáticas: Más común por su vulnerabilidad en su ubicación anatómica en relación al
hombro.
·
Compresión / Atrapamiento: Carga mantenida sobre el hombro o por espacio
costoclavicular estrecho, fracturas de clavícula.
·
Patología vascular: A causa de hematomas que compriman al plexo,
hemorragias.
·
Cirugía torácica: Reducción mamaria, cirugías de lesiones intratorácicas.
·
Posiciones mantenidas.
·
Tumoral: Tumores
primarios del plexo, en el ápice pulmonar, etc.
·
Infecciones: VIH, Herpes, TBC.
·
Autoinmune/inflamatoria: LES, Polineuropatía desmielinizante crónica, etc.
c) Síntomas
·
Entumecimiento del hombro, brazo y mano
·
Dolor de hombro
·
Sensaciones anormales, dolor, ardor, hormigueo
(la localización depende del área lesionada)
·
Debilidad del hombro, brazo, mano o muñeca
d) Patología
·
Síndromes
de compresión del plexo braquial en su región supraclavicular
En su recorrido desde el foramen intervertebral
hasta los nervios del brazo, el plexo braquial discurre por algunos
desfiladeros en los que puede verse perjudicado mecánicamente. Además de esto,
también puede darse una compresión directa del plexo braquial por defecto de
compresión externa, por ejemplo transportar cargas pesadas. Estos diversos
síndromes de compresión se diferencian:
Ø Síndrome del escaleno o de la costilla
cervical: Estrechamiento del hiato escalénico por la presencia de
una costilla cervical o por una estructura Ligamentaria.
§ Aproximadamente
el 1% de la población presenta un
estrechamiento del hiato escalénico, formado por dos músculos. Escalenos
anterior y medio y por la primera costilla, debido a la presencia de una
costilla cervical. Si aparece este fenómeno, los troncos primarios del plexo
braquial que discurren por el hiato escalénico juntamente con la arteria
subclavia pueden verse comprimidos por debajo o por detrás, lo que hace que el
paquete vasculonervioso transcurra más o menos comprimido.
§ Si no
existe contacto óseo entre la costilla cervical y la primera costilla aparece
frecuentemente una estructura Ligamentaria en su lugar que puede provocar
igualmente una compresión. En el primer plano, aparece dolor de irradiación en
el brazo, predominantemente en el lado cubital de la mano, así como transtornos
circulatorios por irritación del plexo simpático periarterial de la arteria
subclavia.
·
Compresión
del nervio radial
Existen diversos fenómenos que pueden provocar
una parálisis axilar. La luxación hacia delante – abajo del hombro, por una
fractura del cuello del humero a la altura del cuello quirúrgico o por una
presión mantenida por el uso de muletas axilares.
·
Mano
caída del nervio radial
Si se daña el nervio radial, el paciente ya no
puede levantar el dorso de la mano y hablaremos de una mano caída. Además
presentara una pérdida de sensibilidad del dorso de la mano, en el lado
extensor del pulgar, del índice y de la mitad radial del dedo medio, hasta el
mediocarpo. Los transtornos de la sensibilidad quedan limitados a la zona
autonómica del nervio.
·
Mano
en garra del nervio cubital.
·
Mano
del predicador en el nervio mediano.
e) Pruebas y exámenes
Un examen del brazo, la mano y la muñeca puede
revelar un problema con los nervios del plexo braquial. Los signos pueden
abarcar:
·
Deformidad del brazo o la mano
·
Dificultad para mover el hombro, el brazo, la
mano o los dedos
·
Disminución en los reflejos del brazo
·
Atrofia muscular
·
Debilidad en la flexión de la mano
f) Los exámenes que se pueden hacer para
diagnosticar esta afección pueden abarcar:
·
Exámenes de sangre
·
Radiografía de tórax
·
Electromiografía (EMG)
·
Resonancia magnética de la cabeza, el cuello y
el hombro
·
Pruebas de conducción nerviosa
·
Biopsia del nervio (en muy pocas ocasiones se
necesita)
·
Ecografía
EVALUACION
FISIOTERAPEUTICA:
- dolor
- sensibilidad
- tono
-reflejos.
-postura
- movimiento.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
a)
SUDEC:
Cuyas
siglas significan Síndrome Compartimental del Hombro, que es una afección
seria que implica aumento de la presión en un compartimento muscular en el
hombro. Puede llevar a daño en nervios (plexo braquial) y músculos, al igual
que problemas con el flujo sanguíneos.
-
Síntomas
El
síndrome compartimental causa dolor intenso que no desaparece cuando uno toma
analgésicos o eleva el área afectada. En los casos más serios, los síntomas
pueden abarcar:
Ø Disminución de la sensibilidad
Ø Entumecimiento y hormigueo
Ø Palidez de la piel
Ø Dolor intenso que empeora
Ø Debilidad
b) BURSITIS
La bursitis del hombro es inflamación en la bolsa de su hombro. La bolsa del hombro es un saco lleno de líquido y su función es actuar como un colchón entre el hueso y tendón. Un tendón es un cordón de tejido fuerte que conecta a los músculos con los huesos.
La bursitis del hombro es inflamación en la bolsa de su hombro. La bolsa del hombro es un saco lleno de líquido y su función es actuar como un colchón entre el hueso y tendón. Un tendón es un cordón de tejido fuerte que conecta a los músculos con los huesos.
-
Causas
Ø Una lesión en el hombro, como una caída
Ø Una infección bacterial
Ø El uso excesivo del hombro, por ejemplo al nadar o
pintar
Ø Protuberancias óseas que rozan e irritan la bolsa y
los tendones
-
Signos y síntomas de la bursitis del hombro
Ø Dolor al mover su hombro o al levantar su brazo
sobre su cabeza
Ø Reducción del movimiento de su brazo y hombro
Ø Enrojecimiento o inflamación
Ø Sonido de chasquido o crujido al mover su hombro
I)
ABORDAJE
AGENTES
FISICOS
a) Crioterapia local.
o
Cold
packs
Llevan un gel en su interior compuesto por
hidroxietilo celulosa, propileno glicol y agua, que logra mantener durante
varios minutos la temperatura. Se conservan a una temperatura de -20 °C para su
uso, aplicamos los cold packs alrededor de la zona afectada, no directamente
debido a la herida de bala que presenta el paciente, el tiempo de aplicación
del hielo no tiene que exceder los 20 minutos porque ello ocasionaría efecto
revote que en vez de vasoconstricción ocasionaría vasodilatación o hiperemia
reactiva, que es lo contrario que buscamos.
b) Termoterapia superficial
o
Compresas
húmedas calientes
Es la combinación de la aplicación de
termoterapia e hidroterapia con fines terapéuticos lo cual utilizaremos en
nuestro paciente.
Las compresas se aplican para mejorar la
circulación de los tejidos, en lesiones musculares, tendinosas y ligamentosas.
La temperatura de la compresa húmeda caliente que colocamos oscila entre los 40
y 45 grados, y su aplicación en tiempo será de entre 15 a 20 minutos, no
exceder este tiempo.
Efectos
fisiológicos
-
A nivel muscular el calor produce relajación
muscular, es antiespasmódico y hace desaparecer la fatiga, aumentando la
elasticidad muscular.
-
En el Sistema Nervioso aumenta la sensibilidad
y es de larga duración, también produce sedación y analgesia.
c) Electroterapia
o
Corriente
diadinámina difásica
Fuerte
efecto analgésico y espasmolítico, de corta duración. Actúa a nivel del
sistema nervioso autónomo, provocando sedación del simpático, sobre
problemas circulatorios y espasmódicos.
Paciente sentado. El terapeuta frente a él, sitúa el pulgar de una mano en la parte inferior de la zona proximal de la clavícula y con el de la otra en la parte superior de la extremidad distal, efectúa una presión contrariada de la zona esternal hacia arriba y de la zona acromial hacia abajo en la fase de inspiración, ayudado por la extensión y rotación de cuello progresiva, contraria a la lesión.
Primera fase
A) ROTACION ANTERIOR DE LA CLAVICULA
Paciente en sedestación. El terapeuta a
la espalda del lado de la lesión, coloca su pierna en el costado contrario para
inmovilizar el tronco y lateralizar ligeramente
la cabeza de éste para subir un poco la clavícula, contactando con la zona tenar de una mano en la parte más saliente del tercio
inferointerno de la clavícula mientras con la otra coge el brazo, colocándolo
en abducción realiza un movimiento en circunducción posterior al mismo tiempo
que presiona sobre la clavícula en sentido ascendente, en la fase de
inspiración.
B)
VARIANTE
EN SUPINO PARA UNA ROTACION ANTERIOR
Paciente en supino. El terapeuta al
lado, atrapa el brazo con una mano y con la zona tenar de la otra (situada debajo de la
convexidad interna de la clavícula), moviliza el brazo en circunducción
posterior, al mismo tiempo que presiona en sentido ascendente, en la fase de
inspiración. Repetir varias veces sin perder lo que se va ganando en la
circunducción.
Espiración
Inspiración
TECNICAS DE NORMALlZACIÓN
LESION
SUPRAESTERNAL
A) TECNICA SUTHERLAND
PRIMERA FASE
Paciente sentado. El terapeuta frente a él, sitúa el pulgar de una mano en la parte inferior de la zona proximal de la clavícula y con el de la otra en la parte superior de la extremidad distal, efectúa una presión contrariada de la zona esternal hacia arriba y de la zona acromial hacia abajo en la fase de inspiración, ayudado por la extensión y rotación de cuello progresiva, contraria a la lesión.
SEGUNDA FASE
En la misma posición que para la fase anterior, el terapeuta
cambia la posición de los pulgares, situando uno en la parte superior de la
clavícula de la zona esternal y el otro en la parte inferior de la
Articulación acromioclavicular, efectuando el movimiento en
parámetros contrarios a la lesión.
TECNICA DE DISTRACCIÓN
Esta técnica se utiliza después de haber tratado las zonas
articulares en lesión, en el caso de comprobar que el paciente efectúa una
elevación escapular y continúa compensando con el movimiento del tronco (no
realizando la flexión o abducción hasta los 90°, por miedo al dolor). Paciente
sentado. El terapeuta, del lado de la lesión, coge con una mano el brazo (a la
altura de la muñeca) y con la otra inmoviliza el hombro. En esta posición, le
pide que realice una extensión contra resistencia, permitiendo que el terapeuta
pueda resistir el movimiento, llevando el brazo a la flexión máxima que
permita, repitiéndose varias veces para, a continuación de una de ellas,
pedirle que suba el brazo (sujeto por el terapeuta, que procura no hacer
fuerza). Comprobaremos que puede hacer el movimiento y le diremos que lo haga
sin sujección.
Primera fase
Segunda fase